Video: Cómo Escribir una Carta de Presentacion 2025
Un acuerdo comercial como la venta y compra de una empresa, una empresa conjunta o la venta de una propiedad puede implicar muchos pasos y documentos y tomar meses, a veces años, para completarse. La parte más importante del proceso en un acuerdo comercial es la carta de intención porque impulsa el proceso a través de un entendimiento general, hasta el final del trato.
¿Qué es una carta de intención? ¿Por qué es necesario?
Una carta de intención es, como suena, una carta que aclara la intención de las personas involucradas en el trato.
La carta, a veces llamada un memorando de acuerdo o memorando de entendimiento, comienza y establece el proceso hacia un acuerdo final, por ejemplo, para comprar una empresa.
En cualquier punto durante el proceso, cualquiera de las partes o ambas partes pueden acordar alejarse, en función de la información descubierta o la falta de acuerdo sobre un punto particular. La carta de intención es un acuerdo para avanzar hacia un posible final.
Los propósitos de una carta de intención:
- Desde el punto de vista del comprador, la carta de intención describe qué el comprador necesita información detallada sobre la empresa para tomar una decisión informada para comprar la empresa o entrar en una empresa conjunta.
- La carta también coloca al comprador en una posición de "derecho de tanteo" . Es decir, el vendedor acepta poner al comprador primero en la fila para comprar el negocio, incluso si otros compradores potenciales pueden aparecer. Esto protege al comprador de tener que gastar mucho tiempo y dinero investigando un negocio, solo para que el vendedor se lo venda a otra persona.
- Desde el punto de vista del vendedor, da al vendedor la seguridad de que el comprador es serio y le permite al vendedor tomar información detallada sobre la posición financiera y comercial del posible comprador experiencia.
¿Cuándo se crea la Carta de intención?
La carta de intención se crea y firma en un punto específico del proceso de compra o venta de una empresa.
Generalmente, la carta se escribe cuando ambas partes acuerdan que quieren completar el trato y están listas para obtener información más detallada para cambiar de mano y para avanzar hacia la fecha de cierre.
¿Es una carta de intención legalmente vinculante?
Si un documento legal o contrato es vinculante, significa que las partes están obligadas a respetar los términos, y el contrato puede ser llevado ante los tribunales para hacer cumplir los términos. Una carta de intención es, en el sentido general, no vinculante para las partes. Cualquiera de las partes puede cancelar la carta si deciden no continuar el proceso del negocio; cómo se hace esto se explica en la carta. Pero algunos de los términos de la carta pueden ser vinculantes.Por ejemplo, si el vendedor acepta dar al comprador el derecho de tanteo y luego le vende el negocio a otra persona, el comprador puede cobrarle al vendedor el incumplimiento del contrato.
¿Cuáles son algunos consejos para una carta de intención?
No es un acuerdo final: Lo más importante que debe recordar acerca de la carta de intención es que no es un acuerdo de compra. Es un acuerdo general sobre las acciones específicas y los pasos que las partes tomarán para llegar al acuerdo de compra.
Las cosas pueden cambiar: Durante el proceso, cuando ambas partes trabajan en sus partes del proceso de verificación y exploración (llamada diligencia debida), las cosas pueden cambiar.
Por ejemplo, un problema puede surgir con un gravamen o una demanda pendiente que involucre al vendedor, y ambas partes tendrán que detenerse y acordar cómo se manejará.
Utilice el Principio KISS - Consúltelo brevemente: Si tiene un abogado involucrado, intente que esta persona evite el lenguaje legal complicado.
Keep It General: No seas demasiado específico en este punto. No quiere atar a ninguna de las partes en detalles, y quiere dejar las cosas abiertas para cambios y posibilidades antes de su acuerdo final.
¿Puede mostrarme una muestra de la plantilla de la Carta de intención?
La estructura exacta de una carta de intención depende del tipo específico de acuerdo comercial. En general, encontrará estas secciones en una carta de intención:
1. Introducción: La introducción a cualquier documento legal o contrato incluye una declaración del propósito del documento, descripciones de las partes y su parte en la transacción ("comprador" o "vendedor", por ejemplo), y la fecha en que el documento entra en vigencia
Si se trata de una propiedad comercial, descríbala, incluida la ubicación. Los términos utilizados en el documento también pueden estar incluidos.
2. Transacción y calendario: Esta sección incluye una descripción general de la transacción, incluido el tipo de acuerdo comercial. También puede incluir un precio de compra (aún negociable). Es posible que desee incluir algunos plazos para mantener el proceso en movimiento, pero tenga en cuenta la posibilidad de cambiar el plazo si ambas partes están de acuerdo.
3. Contingencias: Una contingencia es algo que debe suceder antes de que ocurra algo más. En muchos negocios inmobiliarios, por ejemplo, una contingencia común es que el comprador debe recibir un financiamiento aceptable para cerrar el trato. Una contingencia común en los tratos comerciales es que el comprador (o ambas partes) complete el proceso de diligencia debida con todos los problemas resueltos.
4. Due Diligence: Hablando de diligencia debida, este es el proceso utilizado por el comprador (y en ocasiones el vendedor) para revisar el trato con un peine de dientes finos. El propósito de la diligencia debida es sacar todo al descubierto, para que no haya sorpresas. El proceso de diligencia debida incluye la verificación de registros, la verificación de documentos fiscales y legales, la verificación de responsabilidades o litigios pendientes, y la realización de muchas preguntas.En algunos tratos comerciales, como una empresa conjunta, ambas partes pueden hacerse la debida diligencia mutuamente.
La parte o partes que realizan la debida diligencia no tienen que explicar todo lo que van a hacer en la carta de intención, pero deben dar aviso de lo que están haciendo, solicitando documentos, por ejemplo. Por lo general, hay fechas límite involucradas, para mantener el proceso en movimiento. Permisos de la gerencia de la compañía (la junta directiva, por ejemplo) o agencias gubernamentales pueden ser necesarios para que la otra parte tenga acceso a documentos y otros registros.
5. Convenios y otros acuerdos vinculantes: Como se discutió anteriormente, la carta de intención en sí misma no es vinculante, pero la mayoría de los negocios incluyen sub-acuerdos llamados (convenios restrictivos) que son típicamente vinculantes porque si una de las partes no los cumple. puede dañar a la otra parte. Es posible que desee incluir algunos o todos estos acuerdos en su carta de intención, pero no son obligatorios.
Algunos convenios típicos son:
Acuerdo de no competencia: Un acuerdo de no competencia protege a una de las partes en el trato (generalmente el vendedor) de la competencia por la otra parte. Por ejemplo, si el comprador aprende información sobre el negocio del vendedor o sus clientes, luego sale y comienza un negocio utilizando esa información, esta competencia es perjudicial.
Acuerdo de confidencialidad o no divulgación: Un acuerdo de confidencialidad impide que una de las partes utilice la información obtenida en el proceso para obtener ganancias o lesionar a la otra parte.
Acuerdo de no solicitación: Este acuerdo protege a una parte de la otra parte que solicita empleados o clientes durante o después del proceso de diligencia debida.
Derecho de primer rechazo y Negociación exclusiva: Esta sección indica que el proceso solo se da entre estas dos partes y ninguna otra. Es exclusivo Puede ir más allá y poner por escrito el entendimiento de que ninguna de las partes tratará con otros posibles compradores o vendedores durante este tiempo. El derecho de preferencia le pone al comprador en primer lugar y asegura que el vendedor no tratará con nadie durante el proceso.
Gastos y costos: Esta sección establece que cada parte pagará sus propios costos por los gastos incurridos durante el proceso. Estos costos pueden incluir honorarios legales y contables, costos de documentos y costos de viaje.
No vinculante y final: El lenguaje debe incluirse para indicar que la carta de intención no es vinculante para ninguna de las partes, excepto para secciones específicas. Incluye una fecha de finalización. Puede llamarlo como una fecha de cierre, con un texto que indique que si el acuerdo no se finaliza antes de la fecha de cierre, ambas partes acuerdan abandonarlo.
Firma y fecha: Después de que ambas partes hayan acordado la carta de intención, ambas deben firmar y firmar las firmas. Incluya la fecha de la firma.
¿Necesito un abogado para una carta de intención?
Dado que la carta, en su mayoría, no es vinculante, es posible que pueda escribirla en general y pasarla de una parte a otra entre las dos partes hasta que acepte los términos de la misma.
Si su carta es complicada o si desea incluir algunos de los convenios vinculantes mencionados anteriormente, le recomendamos que busque un abogado que lo ayude a escribir la carta.
Registros de activos comerciales para una declaración de impuestos comerciales

Descubra qué registros de acceso empresarial debe conservar para los impuestos y por qué son importantes para los cálculos de depreciación y ganancias y pérdidas de capital.
Cómo crear un sitio web de restaurante Consejos para crear un sitio web de restaurante

Cómo crear un sitio web de restaurante, de forma gratuita programas de software fuente del sitio web o contratar a alguien para construir su sitio web.
¿Qué es una carta de intención para un trabajo?

Qué es una carta de intención para un trabajo, qué incluir cuando escribe la carta, consejos de escritura y composición, y cómo presentar una carta de intención.