Video: George Soros: Inversor y especulador 2025
En el transcurso de las últimas décadas, el término "inversor" se ha utilizado para cualquiera que posea una participación en acciones. Es importante que entiendas que este no es el caso. Cuando una persona compra una acción, lo hace como una de dos personas: un inversor o un especulador.
¿Cuál es la diferencia? Un inversor es alguien que analiza cuidadosamente una empresa, decide exactamente lo que vale y no comprará la acción a menos que esté cotizando con un descuento sustancial a su valor intrínseco.
Pueden decir, por ejemplo, que "la compañía 'X' se cotiza a $ 48 por acción, pero vale $ 62 por acción". Toman sus decisiones de inversión basadas en datos objetivos y no permiten que sus emociones se involucren. Un especulador es una persona que compra una acción por cualquier otra razón. A menudo, comprarán acciones en una empresa porque están "en juego" (que es otra forma de decir que una acción está experimentando un volumen superior al normal y que sus acciones pueden estar siendo acumuladas o vendidas por las instituciones). Compran acciones no sobre la base de un análisis cuidadoso, pero en la oportunidad, surgirá de cualquier otra causa que no sea el reconocimiento de sus fundamentos subyacentes. La especulación en sí misma no es necesariamente un vicio, pero sus participantes deben estar absolutamente dispuestos a aceptar el hecho de que están arriesgando su capital. Si bien puede ser rentable a corto plazo (especialmente durante los mercados alcistas), rara vez proporciona una vida de ingresos o rendimientos sostenibles.
Debe dejarse solo a aquellos que pueden darse el lujo de perder todo lo que están poniendo para apostar.
¿Cómo afectan estos dos tipos diferentes de actividad el precio de las acciones? El especulador conducirá los precios a extremos, mientras que el inversor (que generalmente vende cuando el especulador compra y compra cuando el especulador vende) iguala el mercado, por lo que a largo plazo, los precios de las acciones reflejan el valor subyacente de las compañías.
Si todos los que compran acciones ordinarias fueran un inversor, el mercado en su conjunto se comportaría de forma mucho más racional que lo que hace. Las acciones se comprarían y vendrían en función del valor del negocio. Las fluctuaciones salvajes de los precios ocurrirían con mucha menos frecuencia porque tan pronto como un valor parecía estar infravalorado, los inversores lo comprarían, llevando el precio a niveles más razonables. Cuando una empresa se volvió demasiado cara, pronto sería vendida. Los especuladores, por otro lado, son los que ayudan a crear la volatilidad que el inversionista valora. Como compran valores basados a veces en poco más que un capricho, tienden a venderse por la misma razón. Esto lleva a que las acciones se sobrevaloren dramáticamente cuando todos están interesados e infravalorados injustificadamente cuando caen fuera de moda.Este comportamiento maníaco-depresivo nos brinda la oportunidad de elegir empresas que se venden por mucho menos de lo que valen.
Esto lleva a una creencia fundamental entre los inversores de valor de que, aunque el mercado de valores puede, en el corto plazo, desviarse violentamente de los fundamentos de un negocio, en el largo plazo los fundamentos son lo único que importa. Esta es la base de la famosa frase de Ben Graham "A corto plazo, el mercado es una máquina de votación, a largo plazo, una pesada". Lamentablemente, algunos rechazan este principio básico del mercado de valores.
Hace varios meses, recibí un correo electrónico de un lector que afirmaba que "los fundamentos económicos de una empresa no tienen relación con el precio de las acciones". Esto es completamente falso. Mi respuesta fue un mensaje simple que decía "Si los fundamentos no importan, ¿qué pasaría si Coca-Cola nunca vendiera otra botella de Coca-Cola? ¿Cuánto tiempo crees que el precio de las acciones se mantendría en su nivel actual?" Cuando se pone en esta luz, la locura de los "fundamentos no importan" se vuelve evidente. La próxima vez que alguien predique esto, simplemente pregunte "¿qué pasa con el stock si la empresa no puede hacer sus pagos y no cumple con sus préstamos?" Cuando responden "se declara en quiebra", simplemente sonría y aléjese. Los fundamentos sí importan.
Desafortunadamente, innumerables inversores creen en el mito que este caballero hace. El ejemplo perfecto de esto es el boom de las puntocom de finales de los 90.
Las empresas que no generaban ganancias y tenían muy poco valor en libros, si es que tenían alguna, las vendían a niveles astronómicos. "Sin duda, esto demostraría que los fundamentos no significan nada", algunos argumentarían. Por el contrario, demuestra nuestro punto por completo. Solo unos pocos años después de la bonanza inicial del mercado de valores, las realidades económicas de estas compañías volvieron a atormentarlos. La mayoría cayó un 90% o más desde sus máximos, y muchos más se declararon en quiebra, en última instancia, valen menos que el papel en el que se imprimieron sus certificados de acciones.
Esta página es parte de Investing Lesson 2 - Lo que hace que las acciones se vuelvan más o menos valiosas.
La diferencia entre aviones pesados y grandes
 
Esto es lo que significan controladores de tráfico aéreo y pilotos cuando usan los términos heavy y grande cuando se describe un avión.
La diferencia entre el flujo de caja y el beneficio
 
El flujo de caja y los beneficios no son lo mismo, pero tanto el flujo de caja suficiente como un beneficio razonable son esenciales para la supervivencia de la compañía.
La diferencia entre los servicios de voluntariado y de pro bono
 
El trabajo pro bono implica la donación de servicios profesionales que normalmente se cobrarían. El voluntariado es típicamente una contribución personal del tiempo.
