Video: CLASE #5 ESTRUCTURA DEL MERCADO / FIBONACCI / APRENDE FOREX / LION MODE CLUB 2025
El presidente Donald Trump prometió revisar la política comercial de la nación y retirarse de los acuerdos de libre comercio como parte de su política de America First. En particular, el presidente ha sido muy crítico con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la Asociación Transpacífico (TTP), diciendo que han perjudicado a los trabajadores estadounidenses al enviar trabajos al extranjero. También hay muchos otros acuerdos comerciales en todo el mundo que podrían afectar a los inversores internacionales.
En este artículo, analizaremos tres acuerdos comerciales que los inversores deben observar, incluidos los que involucran a los Estados Unidos y Gran Bretaña.
1. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo de libre comercio entre Canadá, México y los Estados Unidos establecido en 1994. La mayoría de los economistas coinciden en que el TLCAN efecto positivo en los Estados Unidos, un gran efecto neto positivo en México y un impacto insignificante en Canadá. Sin embargo, varios políticos han acusado el acuerdo de enviar trabajos al exterior a expensas de la clase media.
El presidente Trump ha llamado NAFTA "el peor acuerdo comercial jamás aprobado en [Estados Unidos]" y prometió renegociar para romper el acuerdo. Al renegociar, ha sugerido que se exija a México que ponga fin a su impuesto al valor agregado en las empresas de los EE. UU. Y que ponga fin al programa de maquiladoras que permite a las empresas de los Estados Unidos trasladar sus operaciones a otros países.
También puede implementar aranceles de retroceso en las industrias nacionales dañadas por las importaciones.
El proceso para terminar el TLCAN sería legalmente complicado. Algunos expertos creen que el presidente tiene el derecho de retirarse de los acuerdos comerciales bajo la Sección 125 de la Ley de Comercio de 1974, mientras que otros citan la Ley de Implementación del TLC que requeriría la aprobación del Congreso.
Dado que muchos republicanos apoyan el libre comercio, no está claro si Trump obtendría suficiente apoyo en el Congreso para apoyar una derogación total.
Por supuesto, México sufriría más por cualquier retirada del TLCAN. Los inversores internacionales pueden considerar proteger sus carteras contra estos riesgos a medida que la Administración Trump continúa impulsando cambios en el TLCAN.
2. TransPacific Partnership (TPP)
La TransPacific Partnership (TTP) es un acuerdo comercial entre Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, los Estados Unidos y Vietnam. Si bien la propuesta finalizada se firmó en febrero de 2016 bajo la administración de Obama, el presidente Trump prometió retirarse del acuerdo en la campaña electoral y firmó un memorando presidencial para hacerlo en enero de 2017.
Los otros 11 países involucrados en el TPP acordaron reactivar el acuerdo sin Estados Unidos en mayo de 2017. Según el Banco Mundial, el TPP podría aumentar el producto interno bruto en los países miembros en un promedio de 1. 1 por ciento y aumentar comercializar en un 11 por ciento para 2030, así como mejorar los salarios reales en una cantidad significativa. Vietnam, por ejemplo, podría ver que los salarios reales de los trabajadores no calificados aumentarían en más del 14 por ciento para 2030 a medida que la producción se traslada al país.
Es probable que la salida de los Estados Unidos del acuerdo sea marginalmente negativa para la economía nacional, pero la decisión de reactivar el acuerdo será positiva para los demás países involucrados. Los inversionistas internacionales deberían considerar estas mejoras al considerar las inversiones en estos países dado el potencial para aumentar el crecimiento económico, así como estimular el gasto de los consumidores a través de la inflación salarial.
3. Los acuerdos de libre comercio de Gran Bretaña
La decisión de Gran Bretaña de abandonar la Unión Europea sacudió a los mercados financieros y tomó por sorpresa a muchos economistas y analistas. A pesar de las terribles advertencias, la economía doméstica del país no ha sufrido tanto como se había previsto, pero lo peor podría venir a medida que el país se prepara para salir del área económica común. El país ya comenzó a redactar los planes para promulgar la partida.
Como parte del proceso, Gran Bretaña se verá obligada a renegociar los acuerdos comerciales con la Unión Europea y otros países de todo el mundo. Estos acuerdos podrían tener un gran impacto en la economía del país a medida que se anuncian. Se espera que las negociaciones con la UE comiencen tan pronto como el 19 de junio de 2017, o aproximadamente un año después de la votación del 'Brexit' del 23 de junio de 2016, pero los planes finalizados pueden tardar meses o incluso más de un año en desarrollarse.
Los inversores internacionales deberían estar atentos a estas negociaciones, especialmente dado el nuevo liderazgo que es más nacionalista que globalista.
The Bottom Line
Los nuevos acuerdos de libre comercio han sido puestos en riesgo por los nuevos líderes nacionalistas en los Estados Unidos y Gran Bretaña. Es posible que los inversores internacionales deseen vigilar estos acuerdos como posibles riesgos y oportunidades en todo el mundo.
3 Razones por las que los inversores deberían esperar que Irlanda obtenga beneficios en 2016

La economía irlandesa estar en alza en 2016 gracias a un euro deprimido, políticas fiscales favorables y un mercado laboral en mejoría.
Top 3 Adages que los inversores internacionales deberían recordar

Un vistazo a tres adagios populares entre los inversores estadounidenses que pueden también se aplican a inversores internacionales.
Por qué los inversores deberían considerar invertir a través de DRIP

Estas cuentas de bajo costo o sin costo le permiten compre acciones directamente desde una compañía a través de una institución financiera patrocinadora o agente de transferencia.