Video: ¿Qué debemos hacer si recibimos citatorios y notificaciones? 2025
Castigo no judicial (NJP) se refiere a ciertos castigos limitados que pueden ser otorgados por ofensas disciplinarias menores por un comandante u oficial a cargo de los miembros de su comando. En la Marina y la Guardia Costera, los procedimientos de castigo no judicial se conocen como "mástil de capitán" o simplemente "mástil". En la Infantería de Marina, el proceso se denomina "horas de oficina", y en el Ejército y la Fuerza Aérea, se lo denomina "Artículo 15". El Artículo 15, del Código Uniforme de Justicia Militar (UCMJ) y la Parte V del Manual para Tribunales Marciales, constituyen la ley básica relativa a los procedimientos de castigo no judicial.
La protección legal otorgada a un individuo sujeto a procedimientos de NJP es más completa que en el caso de medidas no punitivas, pero, por diseño, es menos extensa que para tribunales marciales.
En el Ejército y la Fuerza Aérea, el castigo no judicial solo puede ser impuesto por un oficial al mando. Eso significa un oficial que está en órdenes reales, designándolos como un "comandante". En la Marina y la Infantería de Marina, un "Oficial a Cargo" puede imponer un castigo no judicial. El término "Oficial a Cargo" no significa un "OIC", como un "título de trabajo", sino más bien un oficial específico donde el oficial de la bandera que tiene la autoridad de la corte marcial general designa la oficina como el "oficial a cargo". >
Investigar los hechos que rodean los delitos menores presuntamente cometidos por un miembro de su comando;
- otorgarle al acusado una audiencia sobre tales delitos; y
- disponer de tales cargos desestimando los cargos, imponiendo castigo según las disposiciones del art. 15, UCMJ, o referir el caso a un consejo de guerra.
-
No son un juicio, como implica el término "no judicial";
- una condena; y
- una absolución si se toma una determinación de no imponer un castigo.
- Delitos punibles bajo el Artículo 15
Para iniciar la acción del Artículo 15, un comandante debe tener razones para creer que un miembro de su comando cometió un delito bajo el UCMJ. El artículo 15 le otorga al comandante el poder para castigar a las personas por
ofensas menores . El término ofensa menor "ha sido motivo de preocupación en la administración de NJP. Artículo 15, UCMJ, y Parte V, párrafo 1e, MCM (1998 ed.), Indican que el término" ofensa menor "significa mala conducta normalmente no más grave que la que normalmente se maneja en un consejo de guerra sumario (donde la pena máxima es de treinta días de reclusión). Estas fuentes también indican que la naturaleza del delito y las circunstancias que rodean su comisión también son factores que deben considerarse al determinar si un la ofensa es de naturaleza menor.El término "ofensa menor" generalmente no incluye la mala conducta que, de ser juzgada por un consejo de guerra general, podría ser castigada con una descarga deshonrosa o confinamiento por más de un año. Los servicios militares, sin embargo, han tomado la posición de que la determinación final sobre si un delito es "menor" está dentro de la discreción del comandante. Naturaleza de la ofensa
. El Manual para Tribunales Marciales, edición de 1998, también se indica en la Parte V, párr. 1e, que, para determinar si una ofensa es menor, debe considerarse la "naturaleza de la ofensa". Esta es una declaración significativa y, a menudo, se la malinterpreta al referirse a la seriedad o gravedad de la ofensa. La gravedad se refiere a la pena máxima posible, sin embargo, y es el tema de la discusión por separado en ese párrafo. En contexto, la naturaleza de la ofensa se refiere a su carácter, no a su gravedad. En el derecho penal militar, hay dos tipos básicos de mala conducta: infracciones disciplinarias y delitos. Las infracciones disciplinarias son infracciones de las normas que rigen el funcionamiento rutinario de la sociedad. Por lo tanto, las leyes de tránsito, los requisitos de la licencia, la desobediencia de las órdenes militares, la falta de respeto a los superiores militares, etc., son infracciones disciplinarias. Los crímenes, por otro lado, implican delitos comúnmente e históricamente reconocidos como particularmente malvados (como robo, violación, asesinato, asalto agravado, hurto, etc.).
Ambos tipos de ofensas implican una falta de autodisciplina, pero los delitos implican una ausencia particularmente grave de autodisciplina que equivale a una deficiencia moral. Son el producto de una mente particularmente irrespetuosa de los buenos estándares morales. En la mayoría de los casos, los actos delictivos no son delitos menores y, por lo general, el máximo castigo imponible es grande. Las ofensas disciplinarias, sin embargo, son serias o menores dependiendo de las circunstancias y, por lo tanto, aunque algunas ofensas disciplinarias conllevan severas penas máximas, la ley reconoce que el impacto de algunas de estas ofensas en la disciplina será leve. Por lo tanto, el término "castigo disciplinario" utilizado en el Manual para Tribunales Marciales, edición de 1998, se elige cuidadosamente.
Circunstancias
. Las circunstancias que rodean la comisión de una infracción disciplinaria son importantes para determinar si tal infracción es menor. Por ejemplo, la desobediencia deliberada de una orden de llevar municiones a una unidad que se dedica al combate puede tener consecuencias fatales para quienes participan en la lucha y, por lo tanto, es un asunto serio. La desobediencia deliberada de una orden de informar a la barbería puede tener un impacto mucho menor en la disciplina. La ofensa debe prever ambos extremos, y lo hace debido a un límite de castigo máximo alto. Cuando se trata de infracciones disciplinarias, el comandante debe ser libre de considerar el impacto de las circunstancias, ya que se lo considera el mejor juez; Considerando que, al deshacerse de los delitos, la sociedad en general tiene un interés coextensivo con el del comandante, y los acusados penales reciben salvaguardias más amplias.Por lo tanto, la discreción del comandante en la eliminación de las infracciones disciplinarias es mucho mayor que su libertad para tratar los delitos. La imposición de NJP no excluye, en todos los casos, una posterior corte marcial por el mismo delito. Ver Parte V, párr. 1e, MCM (1998 ed) y página 4-34. Además, el artículo 43 de la UCMJ prohíbe la imposición de NJP más de dos años después de la comisión de la ofensa.
Casos previamente juzgados en tribunales civiles
. Las regulaciones militares permiten el uso de NJP para castigar a un acusado por un delito por el cual ha sido juzgado por un tribunal civil nacional o extranjero, o cuyo caso ha sido desviado del proceso penal ordinario durante un período de prueba, o cuyo caso ha sido adjudicado por las autoridades de la corte juvenil, si la autoridad se obtiene del oficial que ejerce la jurisdicción de la corte marcial general (en la Fuerza Aérea, tal permiso solo puede ser otorgado por el Secretario de la Fuerza Aérea). NJP no puede ser impuesto por un acto juzgado por un tribunal que derive su autoridad de los Estados Unidos, como un tribunal federal de distrito.
Claramente, los casos en los que un juicio por consejo de guerra no ha permitido encontrar culpabilidad o inocencia no pueden ser llevados al NJP. Sin embargo, el último punto en el cual los casos pueden ser retirados de la corte marcial antes de los hallazgos con miras a NJP no está claro en la actualidad.
Ofensas fuera de la base
. Los comandantes y oficiales a cargo pueden disponer de infracciones disciplinarias menores (que ocurren dentro o fuera de la base) en NJP. A menos que la ofensa fuera de la base sea adjudicada previamente por las autoridades civiles, no hay límite en la autoridad de las autoridades militares para resolver tales delitos en NJP. Más sobre el artículo 15
Derechos de castigo no judicial
- Límites de castigo
- Apelaciones de castigo no judicial
- Información derivada de
Manual de justicia militar y derecho civil
Dispositivos gPS: ayudar a los soldados a navegar y más

Dispositivos GPS son fundamentales para los militares y soldados de EE. UU. luchando en zonas de combate y en ambientes desérticos, así como en civiles por igual.
El fusil M14 todavía es utilizado por soldados estadounidenses

Un artículo sobre el fusil M14: su uso y desarrollo con los militares de los EE. UU. y la historia del arma.
Soldados y Sailors Civil Relief Act

El Congreso reconoció hace tiempo la necesidad de una legislación protectora, que ha resultado en la Ley de Ayuda Civil para Soldados y Marineros (SSCRA).