Video: ¿Cuál es la diferencia entre capitalismo y socialismo? 2025
Definición: El socialismo es un sistema económico en el que todos en la sociedad poseen igualmente los factores de producción. La propiedad es generalmente a través de un gobierno elegido democráticamente. También podría ser una cooperativa o una corporación pública donde todos posean acciones. Los cuatro factores de producción son trabajo, emprendimiento, bienes de capital y recursos naturales.
El mantra del socialismo es: "De cada uno según su capacidad, a cada uno según su contribución". Todos en la sociedad reciben una parte de la producción en función de cuánto han contribuido.
Eso los motiva a trabajar muchas horas si quieren recibir más.
Los trabajadores reciben su parte después de deducir un porcentaje por el bien común. Los ejemplos son transporte, defensa y educación. Algunos también definen el bien común como el cuidado de aquellos que no pueden contribuir directamente a la producción. Los ejemplos incluyen ancianos, niños y sus cuidadores. (Fuente: Estado y revolución, Vladimir Lenin. Crítica del programa de Gotha , Karl Marx.)
El socialismo asume que la naturaleza básica de las personas es cooperativa. Esa naturaleza aún no ha surgido en su totalidad porque el capitalismo o el feudalismo han obligado a las personas a ser competitivas. Por lo tanto, un principio básico del socialismo es que el sistema económico debe apoyar esta naturaleza humana básica para que estas cualidades emerjan.
Estos factores se valoran por su utilidad para las personas. Esto incluye necesidades individuales y mayores necesidades sociales. Eso podría incluir la preservación de los recursos naturales, la educación o la atención médica. Eso requiere que la mayoría de las decisiones económicas se tomen por planificación central, como en una economía dirigida.
Ventajas
Los trabajadores ya no son explotados, ya que poseen los medios de producción. Todas las ganancias se distribuyen equitativamente entre todos los trabajadores, de acuerdo con su contribución. El sistema cooperativo se da cuenta de que incluso aquellos que no pueden trabajar deben satisfacer sus necesidades básicas, para el bien del todo.
Eso significa que se elimina la pobreza y todos tienen el mismo acceso a la atención médica y la educación.
Nadie es discriminado.
Todos trabajan en lo que son mejores y en lo que disfrutan. Si la sociedad necesita trabajos para hacer que nadie quiere, ofrece una compensación más alta para que valga la pena.
Los recursos naturales se conservan, nuevamente por el bien del conjunto.
Desventajas
La mayor desventaja del socialismo es que depende de la naturaleza cooperativa de los humanos para trabajar. Por lo tanto, aquellos dentro de la sociedad que son competitivos, no cooperativos, siempre buscarán derrocarlo e interrumpirlo para su propio beneficio.
Una segunda crítica relacionada es que no recompensa a las personas por ser emprendedoras y competitivas.Por lo tanto, no será tan innovador como una sociedad capitalista.
Una tercera posibilidad es que el gobierno establecido para representar a las masas pueda abusar de su posición y reclamar poder para sí mismo.
Diferencia entre socialismo, capitalismo, comunismo y fascismo
Atributo | Socialismo | Capitalismo | Comunismo | Fascismo |
---|---|---|---|---|
Los factores de producción son propiedad de | Todos | Individuos < Todos | Individuos | Los factores de producción se valoran para |
Utilidad para las personas | Beneficio | Utilidad para las personas | Creación de la nación | Asignación decidida por |
Plan central > Ley de demanda y oferta | Plan central | Plan central | De cada uno según su | Capacidad |
El mercado decide | Capacidad | Valor para la nación | Para cada uno a su | Contribución |
Riqueza | Necesidad | Ejemplos de países socialistas | No hay países que sean 100 por ciento socialistas, según el Partido Socialista del Reino Unido. La mayoría tienen economías mixtas que incorporan el socialismo con el capitalismo, el comunismo o ambos. Aquí hay una lista de países que se considera que tienen un sistema socialista fuerte: |
Noruega, Suecia y Dinamarca: el estado brinda atención médica, educación y pensiones. Pero estos países también tienen capitalistas exitosos. El 10 por ciento superior de las personas de cada nación posee más del 65 por ciento de la riqueza. Eso es porque la mayoría de la gente no siente la necesidad de acumular riqueza ya que el gobierno brinda una gran calidad de vida.
Cuba, China, Vietnam, Rusia y Corea del Norte: estos países incorporan características tanto del socialismo como del comunismo.
Argelia, Angola, Bangladesh, Guyana, India, Mozambique, Portugal, Sri Lanka y Tanzania: todos estos países expresamente declaran que son socialistas en sus constituciones.
Sus economías son administradas principalmente por el gobierno. Todos tienen gobiernos elegidos democráticamente.
Bielorrusia, Laos, Siria, Turkmenistán, Venezuela, Zambia: todos estos países tienen un fuerte aspecto de gobernanza, que abarca desde el cuidado de la salud, los medios de comunicación o los programas sociales, administrados por el gobierno.
Muchos otros países, como Irlanda, Francia, Gran Bretaña, Países Bajos, Nueva Zelanda y Belguim, tienen partidos socialistas fuertes y un alto nivel de apoyo social proporcionado por el gobierno. Sin embargo, la mayoría de las empresas son de propiedad privada, lo que las hace esencialmente capitalistas.
Muchas economías tradicionales usan el socialismo, aunque muchas todavía usan la propiedad privada.
Ocho tipos de socialismo
Hay ocho tipos de socialismo. Difieren en cómo el capitalismo puede convertirse en el socialismo. También enfatizan diferentes aspectos del socialismo. Aquí hay algunas de las ramas principales, de acuerdo con "Socialism by Branch", en
The Basics of Philosophy.
Socialismo Democrático: Los factores de producción son manejados por un gobierno democráticamente elegido. La planificación central distribuye bienes comunes, como transporte masivo, vivienda y energía, mientras que el mercado libre está autorizado a distribuir bienes de consumo.
Socialismo Revolucionario: El socialismo surgirá solo después de que el capitalismo haya sido destruido. "No hay un camino pacífico hacia el socialismo". Los factores de producción son propiedad de los trabajadores y son gestionados por ellos a través de la planificación central.
Socialismo Libertario: El Libertarismo asume que la naturaleza básica de las personas es racional, autónoma y autodeterminada. Una vez que se eliminen las restricciones del capitalismo, la gente buscará naturalmente una sociedad socialista que se encargue de todos. Eso es porque ven que es lo mejor para su propio interés.
Socialismo de mercado: La producción es propiedad de los trabajadores, que deciden cómo distribuir entre ellos. Venderían el exceso de producción en el mercado libre. O bien, podría ser entregado a la sociedad en general, que lo distribuiría de acuerdo con el mercado libre.
Socialismo verde: Una economía socialista que valora mucho el mantenimiento de los recursos naturales. Esto se logrará a través de la propiedad pública de grandes corporaciones. También enfatiza el tránsito público y los alimentos de origen local. La producción se centrará en garantizar que todos tengan lo básico en lugar de productos de consumo que realmente no necesitan. Todos tendrán garantizado un salario habitable.
Socialismo cristiano: Las enseñanzas cristianas de hermandad son los mismos valores expresados por el socialismo.
Socialismo utópico: Esto era más una visión de igualdad que un plan concreto. Surgió a principios del siglo XIX, antes de la industrialización. Se lograría pacíficamente a través de una serie de sociedades experimentales.
Socialismo fabiano: Una organización británica de fines del siglo XX que abogó por un cambio gradual al socialismo a través de leyes, elecciones y otros medios pacíficos.
Capitalismo: definición, ejemplos, ventajas, contras

El capitalismo es una teoría económica donde la producción es propiedad privada y controlada por las leyes de la oferta y la demanda. Pros, contras y ejemplos.
Comunismo: definición, ventajas, contras, ejemplos

El comunismo es una teoría económica que produce "de cada uno de acuerdo con la capacidad "y distribuye" a cada uno de acuerdo con las necesidades. "Pros, contras, ejemplos.
Fascismo: definición, ejemplos, ventajas, contras

El fascismo es una teoría económica donde la producción es de propiedad privada pero está controlada por el estado para los intereses nacionales. Pros, contras y ejemplos.