Video: ¿Qué es el abenomics? | Xavier Sala-i-Martin 2025
Cuando el Primer Ministro japonés Shinzo Abe fue elegido el 26 de diciembre de 2012, prometió una serie de políticas monetarias, políticas fiscales y reformas económicas diseñadas para resolver los problemas macroeconómicos de Japón. Estas políticas han sido acuñadas como "Abenomics" por los economistas y los medios de comunicación: una combinación del apellido del líder "Abe" y el término "economía".
El Nikkei subió más del 70% después de que se anunció el programa durante la primera mitad de 2013, mientras que el yen japonés ha pasado del 77 al dólar el otoño pasado a más de 100 por dólar.
Las cifras del producto interno bruto ("PIB") en el primer trimestre de 2013 también parecieron prometedoras para muchos inversores. Desafortunadamente, estas ganancias iniciales fueron relativamente efímeras y los problemas del país pueden estar lejos de haber terminado.
En este artículo, analizaremos los tres componentes principales de Abenomics, el impacto inicial de estas políticas y lo que los inversores internacionales pueden esperar en los próximos años.
Reformas de la política monetaria
El éxito inicial de Abenomics se debió a las reformas de la política monetaria destinadas a reducir las tasas de interés reales y aumentar la tasa de inflación. Después de décadas de deflación y estanflación, la economía del país ha luchado por competir en los mercados extranjeros. El estado de refugio seguro del yen japonés después de 2008 no ayudó, ya que los precios de sus exportaciones aumentaron bruscamente.
La reestructuración de la administración del Banco de Japón dejó inicialmente a un aliado a la cabeza, con un objetivo de inflación establecido en un ambicioso 2% anual.
Mediante el empleo de compras abiertas de activos, como la Reserva Federal de EE. UU., Junto con paquetes de estímulo, el banco central logró un progreso significativo en el debilitamiento del yen japonés en el primer semestre de 2013, lo que ayudó al Nikkei salta bruscamente
Reformas de política fiscal
Shinzo Abe implementó un paquete de estímulo fiscal de 10. 3 billones de yenes en enero de 2013, que fue significativamente más alto de lo que muchos analistas esperaban inicialmente.
Además del gasto de estímulo, Abe presionó para que el gasto fiscal aumente al 2% del PIB en un movimiento diseñado para impulsar aún más la inflación a través del gasto a nivel público además de a nivel privado.
Sr. Abe planeó pagar estas medidas de estímulo y otros programas de gasto al duplicar el impuesto al consumo al 10% en 2014-15, mientras implementaba una serie de reformas estructurales diseñadas para aumentar los impuestos, cerrar las lagunas y, en última instancia, generar más ingresos para el gobierno. Los críticos se preocuparon, sin embargo, de que estas medidas serían insuficientes.
Reformas estructurales
La tercera y más importante pieza de Abenomics son las reformas estructurales, que han demostrado ser las más difíciles de implementar. Al principio, Abe presionó por la participación de Japón en la Asociación Trans-Pacífico en un esfuerzo por eliminar las lagunas normativas que podrían estar limitando el potencial de la economía a largo plazo y, por lo tanto, reduciendo los posibles ingresos fiscales.
Otras áreas clave de la reforma regulatoria incluyen agricultura, empleo, energía / medio ambiente y salud / atención médica. En vista de su creciente población que envejece, Abe tiene la intención de hacer reformas radicales que también podrían expandir su industria de atención médica a nivel mundial. Sin embargo, muchas de estas reformas podrían arriesgar alienar a su partido LDP de grupos de cabilderos clave.
Mirando hacia el futuro
Abenomics ciertamente ha comenzado con una nota positiva, con el Nikkei aumentando fuertemente y los consumidores cada vez más positivos. Más recientemente, la economía de Japón se ha estado enfriando y la amenaza de la deflación ha resurgido. La "tercera flecha" de las reformas estructurales ha hecho mella en la inflación que lo ha ayudado en el pasado y el futuro sigue siendo incierto.
Para finales de 2015, los economistas siguen preocupados de que la economía haya comenzado a contraerse, lo que podría llevarla a su segunda recesión desde que asumió el cargo. Los líderes han insistido en que la inversión y el crecimiento salarial son necesarios para mantener la deflación bajo control, dos elementos que Abenomics no ha logrado atraer hasta ahora.
A mediados de 2017, la tasa de inflación de Japón ha ido en aumento, pero se mantiene muy por debajo de la tasa objetivo del Banco de Japón.
La inflación alcanzó solo el 0. 5% en julio, lo que se mantiene lejos del objetivo de inflación anual del 2% a largo plazo del banco central. La debilidad de la inflación se ha reflejado en muchas otras economías desarrolladas, incluidos los Estados Unidos y los países europeos.
El éxito a largo plazo de las políticas de Abenomics aún está por verse dado el lento y débil crecimiento de la inflación. Si bien el gobierno sigue siendo optimista, los inversores internacionales deberían mantener una buena dosis de escepticismo dada la larga lucha del país contra la deflación y la desinflación.
Cosas que puedes hacer que harán que tu jefe piense mal de ti

Aquí hay 11 cosas usted puede hacer eso afectará negativamente la opinión de su jefe sobre usted. Nunca dejes que él o ella te vea cometer ninguno de estos actos.
Que informan que los cobradores de deudas que violan el FDCPA

Los cobradores de deudas deben seguir el FDCPA cuando están cobrando un deuda. Esto es lo que debe hacer cuando un cobrador de deudas infrinja sus derechos.
¿Qué es un Edge, y por qué los operadores piensan que lo necesitan?

Explicación de una ventaja comercial, con una discusión sobre si una ventaja de negociación es necesaria o no (o incluso posible).